Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de agosto de 2010

Este señor toca en el Gran Rex el 2 de Septiembre.

Tyner nació en Philadelphia, siendo el mayor de tres hermanos. Su madre lo animó a estudiar piano. Finalmente, comenzó a estudiar piano a la edad de 13 años y, dos años más tarde, la música se había convertido en el centro de su vida. Sus primeras influencias incluyen a Bud Powell, un vecino de Philadelphia.

Tyner apareció en público por primera vez con Benny Golson, siendo el primer pianista en el legendario Jazztet de Golson y Art Farmer. Tras dejar el Jazztet, Tyner se unió al grupo de John Coltrane (hacía tiempo que Coltrane conocía a Tyner, y había incluido una de las composiciones del pianista, “The Believer” en una grabación de 1958). Tyner tocó en la popular grabación del saxofonista de “My Favourite Things” para Atlantic Records. El cuarteto de Coltrane, que consistía en Coltrane en el saxo tenor, Tyner, Jimmy Garrison en el bajo y Elvin Jones en la batería, realizó conciertos casi sin descanso entre 1961 y 1965, y grabó una serie de álbumes clásicos, incluyendo Live at the Village Vanguard, Ballads, Live at Birdland, Crescent, A Love Supreme, y The John Coltrane Quartet Plays ..., todos ellos en el sello Impulse!

Tyner ha grabado un conjunto álbumes muy influyentes. Mientras estaba en el grupo de Coltrane, grabó una serie de importantes álbumes (principalmente en la forma de trío de piano) para el sello Impulse!, comenzando con Inceptión (1962), que muestra la habilidad de Tyner como compositor. En esa misma época apareció como acompañante en muchos álbumes editados por el sello Blue Note Records.

Tras dejar el grupo de Coltrane, Tyner comenzó una serie de álbumes post-bop editados en el sello Blue Note Records, en el período 1967-1970 (The Real McCoy, 1967; Tender Moments, 1967; Expansions, 1968; Extensions, 1970). Poco después, se pasó al sello Milestone y grabó muchos álbumes influyentes, incluyendo Sahara (1972), Enligthenment (1973), y Fly With The Wind (1976), que incluía al flautista Hubert Laws, el batería Billy Cobham, y una orquesta de cuerda.

Su música para Blue Note y Milestone a menudo tomaba como punto de partida la música del cuarteto de Coltrane, a la vez que incorporaba elementos de la música africana y oriental. En Sahara, por ejemplo, Tyner toca un koto, en adición al piano, flauta, y la percusión. Estos álbumes se citan a menudo como ejemplos de jazz novedoso y vital, que no son ni fusión, ni free jazz. Trident (1975) es notorio por el hecho de que Tyner toca el clave (raramente oído en jazz) y la celesta, además del piano.

Citado a menudo como una influencia en músicos de jazz más jóvenes, Tyner todavía graba y da conciertos regularmente. Desde los años 80 y durante los 90 toco con un trío que incluía a Avery Sharpe en el bajo y Aaron Scott en la batería. Grabó tres discos maduros pero vibrantes para Blue Note, comenzando con Revelations (1988) y terminando con Soliloquy (1991).


Entre otras cosas, la forma de tocar de Tyner se puede distinguir por el uso del bajo con la mano izquierda, ya que tiende a levantar el brazo relativamente alto por encina del teclado para un ataque enfático. La forma de interpretar solos con la mano derecha de Tyner es reconocida por una cualidad de staccato y arpeggios descendentes, tanto de una forma triádica como en otros patrones. Su enfoque de la forma de tocar los acordes (característicamente en cuartas), ha ejercido influencia en una enorme

Tyner fue un musulmán sunní por un tiempo, comenzando a los 18 años. Su nombre musulmán era Sulaimon Saud. Ha estado casado, y tiene tres hijos. Su hermano, Jarvis Tyner, ocupa un puesto de liderazgo en el Partido Comunista Americano.

domingo, 25 de julio de 2010

Lo catalogaron de Anti Jazz: Eric Dolphy


Eric Dolphy (Los Ángeles, 20 de junio de 1928 - Berlín, 29 de junio de 1964), flautista, clarinetista (bajo) y saxofonista (alto) estadounidense de jazz. Aunque con aproximaciones exitosas al bop, su ámbito estilístico es el de la vanguardia jazzística en general, incluido el free jazz. Es un solista exuberante y un músico permeable a la utilización de sonidos no convencionales en sus interpretaciones.

Dolphy fue el primer flautista en desvincularse del bop (influido por James Newton) e introdujo y desarrolló el uso del clarinete bajo en el mundo del jazz como instrumento de solista.

Las primeras grabaciones de Dolphy las realizó durante su estancia con la orquesta de Roy Porter, en Los Ángeles, entre 1948 y 1950. Estuvo en el ejército durante dos años y después tocó anónimamente en esa misma ciudad hasta que se unió al Chico Hamilton Quintet en 1958. En 1959 se estableció en Nueva York y se unió al Charles Mingus Quartet. Hacia 1960, grababa de forma habitual como líder para Prestige y conseguía ganar atención a su trabajo con Mingus, aunque con dificultades debido a su innovador estilo. Durante 1960 y 1961 grabó, entre otros, tres discos en el Five Spot acompañado del trompetista Booker Little, tocó free jazz con Ornette Coleman, participó en algunas sesiones con Max Roach y en varias en Europa.



A finales de 1961, Dolphy pasó a formar parte del John Coltrane Quintet; su actuación en el Village Vanguard provocó críticas conservadoras, acusándosele de tocar anti-jazz en unos solos extensos y muy libres. Durante 1962 y 1963 tocó un jazz más clásico con Gunther Schuller y la Orchestra U.S.A., y siguió experimentando con su propio grupo. En 1964 grabó su disco clásico Out to Lunch para Blue Note y viajó a Europa con el Charles Mingus Sextet. Se estableció en el continente y murió a los 36 años por un coma diabético.

viernes, 16 de julio de 2010

Lennie Tristano, las manos magicas

Tocó con Charlie Parker y Dizzy Gillespie, aunque ésa estuvo lejos de ser la parte más importante de su brevísima carrera. Grabó apenas unos pocos discos. Durante casi veinte años se dedicó sólo a la enseñanza. Casi nadie, fuera del jazz, conoce su nombre. Y, sin embargo, Lennie Tristano, además de dejar tres álbumes extraordinarios e irrepetibles, fue quien más influyó en los estilos futuros del género. Que el argentino Ernesto Jodos le haya dedicado un disco, como antes lo había hecho el estadounidense Anthony Braxton, y que acabe de editarse en Argentina, por primera vez en CD, el histórico Tristano, de 1955, pone en escena, nuevamente, la vieja pregunta: ¿Quién fue ese pianista ciego al que tan pocos escucharon y sin el cual el jazz jamás habría sido lo que fue?
Entre 1954 y 1955, el pianista Lennie Tristano hizo algo levemente distinto que lo habitual: grabó, en el estudio que tenía en su propia casa, varias sesiones con su trío, del que formaban parte el contrabajista Peter Ind y el baterista Jeff Morton. Y, el 11 de junio de 1955, también registró su actuación en el Sing Song Room del Restaurante Confucius de Nueva York, con Gene Ramey en contrabajo, Art Taylor en batería y uno de sus discípulos, Lee Konitz, en saxo alto. Había unas grabaciones ya famosas en el mundo del jazz, o, mejor dicho, en el de los músicos de jazz, que había realizado con un sexteto, en 1949. Estaban, de unos años antes, sus participaciones en la orquesta Metronome All Stars, con Charlie Parker y Dizzy Gillespie. Y, más tarde, llegarían sus solos de piano registrados nuevamente en su casa, entre 1960 y 1961. Después sólo daría clases, hasta su muerte en 1978. Pero Tristano, ciego desde la niñez y recibido en el American Conservatory de Chicago a los 24 años, ya era un músico secreto –el más influyente de todos ellos–, y una leyenda, aún antes de su prematuro retiro.
En 1949 había inventado lo que mucho después se llamaría free jazz, al encarar dos temas, “Intuition” y “Digression” sin ninguna pauta acórdica ni temática previa. En 1955 alteró las
velocidades de las cintas porque “de esa manera sonaban mejor”, utilizó sobregrabaciones, para lograr un nivel de polirritmia aparentemente imposible de conseguir en una sola toma y, a partir de las críticas que llegaron a decir que eso no era jazz, cinco años después grabó solo, consiguiendo precisamente eso que había parecido imposible: superponer, en vivo y por un solo intérprete, patrones rítmicos absolutamente diferentes entre sí. Y, lo mejor de todo, lo hizo con swing. Había nacido en 1919 y el último 11 de noviembre se cumplieron treinta años de su muerte, a los 59. De su vida privada no se sabe casi nada. Y de la parte pública, más allá de que haya sido el creador de la primera academia de jazz y que no haya músico actual que no se considere su discípulo, haya o no estudiado allí, tampoco es mucho lo que ha quedado: tres discos, los homenajes más dispares, entre ellos los del saxofonista Anthony Braxton y el pianista argentino Ernesto Jodos, que le dedicó un disco en el que, más que sus piezas, lo que es recordado es su espíritu y una concepción abierta del jazz, y una estilística que encarnó en sus seguidores más directos, los saxofonistas Lee Konitz y Warne Marsh, el arreglador Bill Russo –que fue orquestador de la Stan Kenton entre otros–, el guitarrista Billy Bauer, el baterista Kenny Clarke (uno de los pocos que podía seguirlo, según Marsh) y el pianista Sal Mosca y que, como esas corrientes submarinas que cada tanto llegan a la superficie e incluso a las playas, puede detectarse en Charlie Mingus, Bill Evans, Bill Frisell, Keith Jarrett o Pat Metheny.

Como muchos otros discos fundamentales, el histórico Tristano, con sus grabaciones de 1954 y 1955, nunca había sido editado localmente en CD. Había una publicación anterior, aunque importada, en la que se lo juntaba con The New Tristano, una solución más económica pero con un grave problema. Por razones de espacio se omitía el que tal vez sea el tema más importante de esos geniales solos de piano, “C Minor Complex”. La elección de la división argentina de Warner, el sello propietario de los derechos de estas grabaciones producidas para Atlantic por Nesuhi Ertegun y por Tristano, según el caso, es sin duda mejor: respetar los dos discos tal como salieron a la venta originalmente (The New Tristano será publicado próximamente). El CD incluye cuatro temas grabados con trío, “Line Up”, “Requiem”, “Turkish Mambo” –con las controvertidas e intrincadísimas sobregrabaciones– y “East Thirty-Second”, y cinco en vivo y con el agragado de Lee Konitz en saxo alto, “These Foolish Things”, “You Go To My Head”, “If I Had You”, “Ghost Of A Chance” y “All The Things You Are”. Y Konitz, en realidad, mucho más que como un invitado aparece como un hermano un poco díscolo pero, al fin y al cabo, de la misma sangre. Las subdivisiones rítmicas, aunque igualmente osadas, siguen rumbos distintos en el saxofonista y en Tristano. El despliegue melódico del primero sobre los complejos acordes del segundo tienen un lirismo distinto, menos contenido, en Konitz que en Tristano. Pero, claramente, cada uno de ellos comienza a pensar –y a tocar– a partir de lo que piensa –y toca– el otro. Hay por otra parte, una línea que une “Line Up”, “Requiem” y, ya en The New Tristano, “C Minor Complex”. Esos temas, como las últimas sonatas para piano de Beethoven aunque por otros medios, dibujan una esencia que está por detrás de la particularidad de cada obra. Allí aparece, descarnado, el estilo de Tristano. Ni más ni menos que el que, aunque pocos lo sepan, sostiene, todavía, el lado más rico, más libre, más osado y creativo del jazz.

jueves, 15 de julio de 2010

Cab Calloway, la inspiración norteamericana



Cab Calloway (25 de diciembre de 1907–18 de noviembre de 1994) fue un famoso cantante y músico de jazz estadounidense. Calloway fue un importante músico de scat y su banda fue una de las orquestas de jazz afroamericanas más populares de Estados Unidos entre los años 30 y 40. La orquesta de Calloway tenía a músicos como los trompetistas Dizzy Gillespie y Adolphus "Doc" Cheatham, saxofonistas Ben Webster y Leon "Chu" Berry y el bajista Milt Hinton. Calloway siguió haciendo música hasta su muerte en 1994 a la edad de 86 años.



En 1931, grabó una de sus canciones más famosas, "Minnie the Moocher". Esa canción, "St. James Infirmary Blues" y "The Old Man Of The Mountain" fueron interpretadas en los cortometrajes animados de Betty Boop Minnie the Moocher, Snow White y The Old Man of the Mountain, respectivamente. Gracias a la magia del thaumatropio, Cab no solo aportó con su voz para estos dibujos animados, sino que también sus pasos de baile. Cab se aprovechó de esto haciendo coincidir la fecha de sus conciertos con los estrenos de estos cortometrajes para ganar mayor atención. Debido al éxito de "Minnie the Moocher" fue identificado por su coro, ganando el apodo "The Hi De Ho Man." En 1943 apareció en la película musical de 20th Century Fox, Stormy Weather.



Llegó a la zona una gira de jazz, y la orquesta de Cab Calloway fue contratada para reemplazar a la de Duke Ellington mientras estuvieran en la gira. Calloway rápidamente adquirió popularidad y la banda se volvió en una de las principales de la gira junto a la de Ellington, Cab y su grupo tocaron a lo largo del país mientras no actuaban en el Cotton Club. Su popularidad creció con las transmisiones radiales de la NBC en el famoso cabaret Cotton Club. Calloway además apareció en el programa de radio de Walter Winchelly en el show de Bing Crosby en el Paramount Theatre. Como resultado de estas apariciones, Calloway, junto a Ellington, rompieron la barrera racial existente en el espectáculo.

En 1941 Cab Calloway echó a Dizzy Gillespie de su orquesta luego que reaccionara violentamente cuando Calloway fue escupido mientras estaba en el escenario. Acusó erróneamente a Gillespie, quien amenazó a Calloway con un cuchillo.

En 1944, fue publicado el The New Cab Calloway's Hepsters Dictionary: Language of Jive, nueva versión de un libro en el cual Cab tradujo para sus fanáticos algunas frases que probablemente no conocían, por ejemplo, "dar puntapiés al gong" ("kicking the gong around") era una referencia a fumar opio.En 1941 Cab Calloway echó a Dizzy Gillespie de su orquesta luego que reaccionara violentamente cuando Calloway fue escupido mientras estaba en el escenario. Acusó erróneamente a Gillespie, quien amenazó a Calloway con un cuchillo.

En 1944, fue publicado el The New Cab Calloway's Hepsters Dictionary: Language of Jive, nueva versión de un libro en el cual Cab tradujo para sus fanáticos algunas frases que probablemente no conocían, por ejemplo, "dar puntapiés al gong" ("kicking the gong around") era una referencia a fumar opio.



01 - St Louis Blues
02 - The Viper's Drag
03 - Minnie The Moocher
04 - Kickin' The Gong Around
05 - Nagasaki
06 - Crescendo In Drums
07 - (Hep-Hep!) The Jumpin' Jive
08 - Pluckin' The Bass
09 - Boog It
10 - Come On With The ''Come On''
11 - A Ghost Of A Chance
12 - Bye Bye Blues
13 - Lonesome Nights
14 - Willow, Weep For Me
15 - Jonah Joins The Cab
16 - Special Delivery
17 - Tappin' Off
18 - A Smo-O-Oth One

***
Web Oficial.